SUICIDIO EN COLOMBIA: EL CLAMOR DE NO QUERER VIVIR MÁS…ASÍ

Pensar en quitarse la vida,  ha sido una idea que ronda en todos los círculos sociales. Es una decisión controversial, sometida a diversos juicios. Esta problemática aumentó durante la cuarentena en el mundo.  Cifras que sugieren mayor empatía  y menos indiferencia ante las emociones de quienes nos rodean, incluyendo las generadas por nosotros mismos.


Las redes sociales han dado espacio para que reconocidas figuras públicas, confiesen haber tenido una ideación o intento psicótico, llevadas por la desesperanza, la tristeza y la desesperación.

Casos como el de Will Smith, Suso El Paspi, Diego Cadavid, quienes manifestaron su cercanía a este flagelo, visualizan la necesidad de implementar canales, alternativas y programas pedagógicos enfocados en el manejo de las emociones en niños, jóvenes y adultos (incluyendo tercera edad).

En Colombia, el suicidio es consecuencia de múltiples factores o causas asociadas a la generación de oportunidades individuales, laborales, académicas y económicas. Según el DANE, la tasa de suicidios en el país aumentó un 9% durante el 2021, equivalente a 1600 casos de suicidio, en el primer semestre del año. Es una decisión que comprende a todas las personas sin importar la edad, sexo o nivel social. 

Vaupés, Amazonas, Arauca, Tolima, Huila y Quindío son los departamentos con mayores cifras de suicidio en Colombia. El desplazamiento forzado, el desempleo y la violencia han propiciado un temor a enfrentar la realidad. En especial a campesinos y comunidades indígenas.

Sólo este año en Chocó se presentaron más de 20 casos de suicidio, que encerraban una razón en común: evitar y escapar a ser reclutados por grupos ilegales armados.

Si considera estar pasando por una situación compleja, ingrese a www.sinmiedohablar.com y encuentre la ruta de atención más cercana a su localidad. 

 

Importancia del ejercicio en la salud mental

Importancia del ejercicio en la salud mental

Conoce toda la importancia del ejercicio en la salud mental. Encontrarás los beneficios, las actividades y como te pueden ayudar en tu calidad de vida y para tu bienestar psicosocial.

Psimonart, la revista científica sobre salud mental de la Clínica Montserrat ahora es digital

Psimonart, la revista científica sobre salud mental de la Clínica Montserrat ahora es digital

En enero de 2008 nació la revista científica impresa Psimonart. 17 años después, este 19 de febrero de 2025 presentaremos la revista científica digital Psimonart de La Clínica Montserrat – Hospital Universitario. La investigación y producción científica toma con este avance un nuevo rumbo. La revista, realizada en el Open Journal System, no solo avanza en la accesibilidad y facilidad de consulta, sino que revoluciona la manera en la que la tecnología sirve al propósito de la divulgación científica.